Vigías de Paz

Saturday, May 22, 2010

Saturday, October 03, 2009

Sunday, January 27, 2008

Monday, October 09, 2006

Friday, October 06, 2006

FORO DE DISCUSIÓN ACADÉMICA:
Construyendo país y transformando la sociedad desde el arte y las culturas juveniles regionales en Colombia
.
Conozca los logros y experiencias de Vigías de Paz durante los años 2002 y 2006.
Viernes 13 de Octubre
2pm a 5pm
Salón Oval del Edificio de Posgrados en Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
.
2:00pm
Apertura y Presentación
.
2:15pm
Presentación de los conceptos, metodología y logros del programa Vigías de Paz 2002-2006
Jorge E. Londoño P.
Director Vigías de Paz.
.
2:40pm
Ponencia de Arte y Sociedad
Carlos Miñana.
Profesor investigador, Centro de Investigación RED.
.
3:10pm
Lo intercultural y lo Multicultural
José Daniel García.
Filósofo.
.
3:40pm
Arte y Comunidad
Tatiana Duplat.
Asesora en Comunicaciones.
.
4:10pm
Pedagogía y Arte
Juan Carlos Melo.
Fundación Talentos.
.
4:30pm
Discusión
Jorge E. Londoño P.
Director programa Vigías de Paz.
.
5:00pm
Cierre

Monday, September 25, 2006

JORNADA NACIONAL DE EVALUACIÓN
.
El programa de extensión de la Universidad Nacional de Colombia, Vigías de Paz, luego de culminar su fase de ejecución 2005-2006 llevada a cabo con el apoyo de la Real Embajada de los Países Bajos, emprende actualmente una evaluación general de sus actividades, con el fin de reflexionar sobre sus logros y debilidades, y planear su proyección para futuras etapas.
Fueron muchas los procesos que se desarrollaron durante estos dos años. Con esta breve galería fotográfica queremos mostrar algunos momentos significativos que se vivieron durante nuestras actividades.
.
Taller de video, Jornada de Puerto Nariño, Amazonas. Estos talleres fueron realizados con la ayuda de realizadores de video oriundos de las regiones en que trabajamos como Walter Morales y Juan Carlos Giraldo.

Niña de etnia Ticuna, Jornada de Puerto Nariño, Amazonas. Maquillada para la barahúnda con que culminamos nuestras Jornadas de Intercambio de experiencias y saberes artísticos y culturales.

.

Niña con las manos teñidas con huito, Jornada de Puerto Nariño, Amazonas. El huito es una fruta originaria del Amazonas que además de ser comestible tiene propiedades colorantes usadas de manera ritual.


Tejedoras del grupo Mowacha, uno de nuestros grupos formadores, Jornada de Puerto Nariño, Amazonas.


Wilinton Murayari Florez, de la comunidad indígena del kilómetro 11 de Leticia, muestra diseños con Huito. Jornada de Puerto Nariño, Amazonas.


Jorge Londoño, director del programa Vigías de Paz, durante la barahúnda en la Jornada de San Andrés.


Carlos Manco Zapata, director de la Corporación de Arte y recreación Múcura de Chigorodó, Antioquia, durante la barahúnda en la Jornada de San Andrés.


Ángela Celis Steel, coordinadora regional de San Andrés Islas, junto con Alfonso García, curaca de la comunidad Huitoto del kilómetro 11 de Leticia, y director del grupo Hombres de Manguaré.


Jóvenes integrantes de la Corporación Camaleón de Urabá realizan ensayos durante la Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Taller de Radio, durante la Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Jóvenes artistas muestran una gaita a un policía. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Taller de danza afrocontemporánea. Jornada de Chigorodó Antioquia.


Francisco Montoya, de la Corporación Cuarto Creciente de Turbo, Antioquia, con el muñecón que diseñó para la barahúnda en la Jornada de San Andrés.


Llegada de los jóvenes artistas a la Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Actividades académicas durante la Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Joven recorta el logo de Vigías de Paz. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Taller de teatro. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Taller de títeres. Jornada de San Andrés.


Taller de tejido amazónico. Jornada de San Andrés.


Taller de zancos. Jornada de San Andrés.



Jóvenes de San Andrés y Providencia durante un ejercicio de cartografía social, en el taller de Cultura y Arte, Jornada de San Andrés.


Taller de Cultura Sanandresana. Jornada de San Andrés.


Jóvenes con el "morral del vigía". Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Taller de formulación de proyectos. Jornada de San Andrés.


Presentación de danza afrocontemporánea. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Barahúnda. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Volantes publicitarios. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Vicente Vargas, etnia Embera Chamí, y alguien de la etnia Huitoto, en la barahúnda de la Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Barahúnda. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Barahúnda. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


El maestro Barranco ayuda con el maquillaje. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Presentación de la delegación de San Andrés. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Crew Peligrosos, grupo de la ciudad de Medellín. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Práctica del taller de radio. Jornada de Chigorodó, Antioquia.


Barahúnda. Jornada de San Andrés.


Mauricio Chunza, Coordinador de Gestión y Finanzas durante la barahúnda. Jornada de San Andrés.


Henry Arteaga del grupo Crew Peligrosos de Medellín. Jornada de San Andrés.


Francisco Montoya del grupo Cuarto Creciente de Turbo, Antioquia, enseña a elaborar un muñecón, durante la Jornada de San Andrés.

Friday, September 01, 2006

SEMINARIO
Gestión y Conformación de organizaciones musicales
.
El reciente afán de rescatar la imagen positiva de Colombia en el exterior encuentra en nuestros representantes musicales sus más reiterados argumentos. Nos llenamos de orgullo al mencionar los triunfos internacionales de músicos como Shakira, Juanes, Carlos Vives, Aterciopelados, Cabas, Maía, y aún de músicos menos conocidos, pero que han ganado reconocimiento en circuitos de festivales, como Sidestepper, Superlitio, Puerto Candelaria, Lucía Pulido, entre otros. Se considera con razón que estos artistas están señalando con sus carreras un camino que cualquier músico desearía seguir.

En este punto cabe preguntarnos: “¿La música de Colombia está lista para invadir el mundo?”
Musicalmente el país tiene todo para lograrlo. Bien podríamos decir: “talento es lo que hay” pero bajo la perspectiva de los conocedores, y de los que apenas comienzan, la respuesta más factible es NO.

Bajo la perspectiva de los conocedores, y de los que apenas comienzan, la respuesta más factible es NO.

Porque si volvemos la mirada al nivel local, que es donde se encuentra asentado el semillero musical, la situación es muy insatisfactoria, al punto de evidenciarse una inestabilidad que impide el desarrollo sostenible de un sector con mucho potencial. Este abismo, impuesto por la falta de profesionalización y organización, exige ser superado.
.
Convocan:
Vigías de Paz, Facultad de Artes UN
Conservatorio UN
CECOM-Producciones
AAA-Producciones
Casa de la Cultura de Fontibón
.
Categoría: Ciclo de conversatorios conferencias (4)
Cupo: 150 personas
Intensidad: Cuatro horas quincenalmente.
Lugar: Auditorio Olav Roots Conservatorio UN
Horario: Viernes de 5 a 9 p.m.
Nombre del ponente: CEDRIC DAVID – Gerente Agencia CECOM, Manager Sidestepper, Chocquibtown, Productor de eventos.
Perfil del curso: Presentación diagnóstico macro y micro, recomendaciones específicas, intercambios y experiencias empíricas, mesas de trabajo.
Metodología: Páneles abiertos (intervenciones de 20 minutos y media hora de preguntas y respuestas del público).
Dirigido a: Músicos, estudiantes, técnicos, productores, profesores, comunicadores sociales y comunidad interesada.
Se entregará certificado a quien asista por lo menos al 80% de los páneles
.
.
PROGRAMACIÓN

I. CREAR MERCADO (viernes 8 de septiembre)
SINTESIS MACRO SECTOR MUSICAL:
Diagnóstico del mercado de la música a nivel mundial.
Diagnóstico a nivel Colombia.
Análisis de marketing desde el punto de vista de la demanda.
Análisis de marketing desde el punto de vista de la oferta.
Testimonios:
HECTOR MORA: “La escena nacional”
Ex director rock al parque, ex director mucha música, productor de conciertos, manager grupos internacionales
DANIEL CASAS: “Éxitos y enredos de la difusión”
Ex director radiodifusora nacional, director/asesor rock al parque e hihop al parque
GABRIEL CALDERÓN: “Perspectiva desde lo local”
Productor de eventos musicales, AAA Producciones y Casa de la Cultura de Fontibón “Cacique Intiba”.
CLARA ARROYAVE: “¿Hacia un gremio?”
Gestora cultural, ex marketing editorial Universidad de Antioquia, productora.

II GESTION (viernes 29 de septiembre)
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL:
Metodología.
Recursos.
EQUIPO DE TRABAJO:
Tareas, funciones.
Perfiles.
CONCIERTOS Y GIRAS:
Consecución, negociación.
Pre-Producción, Producción y Post-Producción.
Testimonios:
JORGE LONDOÑO
Director Vigías de Paz.
ALBERTO GUARNIZZO papeto
Preproducción, especificaciones live, Ingeniero de sonido grabación y mezcla, Gerente “Estudio beat”.
SANDRO ACEVEDO “Organización y producción de eventos locales”
Productor de campo, EC Crew Producciones, Casa de la Cultura de Fontibón “Cacique Intiba”.
MANUEL GONZALEZ:
Tour manager Chocquibtown, Productor de campo “Buena vibra sound system”.
ADOLFO MAHECHA, ANDREY Y EDISON FARIGUA
Técnicos de tarima “Aterciopelados”, “Cabas”, “Sidestepper”, “Fonseca”.
VICKY PALLARES
Oficina “Aterciopelados”, Sello “Entrecasa”.
.
.
III EL PUNTO DE VISTA DEL ARTISTA: (viernes 6 de octubre, día anterior a Hip Hop al parque)

IV FORO FINAL (Viernes 13 octubre, día antes de Rock al Parque)

Moderan los conversatorios:

JORGE LONDOÑO
Director, “Vigías de Paz”
MARIO SARMIENTO
Director, Conservatorio Universidad Nacional
ROBERTO GARCÍA PIEDRAHITA
Profesor, Conservatorio Universidad Nacional
JAIME ALEXANDER GARCÍA
Coordinación Operativa Encuentro, “Vigías de Paz”


Comunicación y prensa:

ANDRES ENRIQUE MARTÍNEZ
Comunicaciones y Difusión, “Vigías de Paz”.